You are currently browsing the tag archive for the ‘publicación’ tag.

Las siguientes notas, que quizás compongan un texto, fueron escritas a inicios de febrero de 2012 para un número -que finalmente no salió- de una revista. Ahí se vuelcan algunas sospechas, entre ellas sobre cierta complementariedad entre el estado y el mercado a la hora de pensar las propuestas y políticas culturales en Argentina. También sobre «los intectuales». No sé si sigo pensando las mismas cosas, pero tenía ganas de publicarlo. Además estamos en las vísperas del 7D, quizás un momento importante para el inicio de la desmonopolización mediática en el país. Ojalá. La democratización de los medios será otra cosa…

Agítese! (Notas sueltas)

Matías David López 

I. La vanguardia cultural (se) lee, (se) escribe y (se) piensa en la Ñ. Esto empalma con la tesis rodriguista -pensada en su momento para el campo periodístico y debatida recientemente[1]– en relación al periodismo consensual y la prensa empresarial como nueva vanguardia. Sin embargo, parte del campo cultural también ha encontrado espacios en las políticas culturales auspiciadas y gestadas por el Estado: desde 6,7,8 hasta el MICA –mercado de industrias culturales- pasando por el Canal Encuentro, distintos programas nacionales, concursos y becas, el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego y la nueva señal de TV que se viene: Nación y Cultura.

II. Creo que en estos tiempos más que polémicas -entre un posible sector (privado) y otro (público) dentro de campo cultural-, hay más bien complementos. Un ejemplo de esto es que la revista de cultura de Clarín se ha dedicado en el último tiempo a rescatar a diferentes revistas (es decir, a ciertos grupos de intelectuales) entre ellas a El ojo mocho, publicación dirigida en los 90’ por Horacio González. Hoy parece ser una apuesta fuerte rescatar producciones que en el pasado quizás eran leídas por los mismos de siempre, por un sector demasiado puntal y acotado (lo cual no quiere decir que no hayan sido influyentes). Pero no jodamos, quiénes (y cuántos) buscaban en el 91 a Babel, o en el 97 a El ojo… Quizás, quienes tenían en esas publicaciones un espacio para avivar debates interesantes (tanto para escribir como para leer), pero para hacerle preguntas a la realidad hoy tienen a la Ñ. Y la Ñ hoy gravita más que una revista sacada a pulmón…

III. Lo interesante de las Políticas Culturas Estatales actuales es que –sus gestores- han sabido articular la Cultura con la Educación (todo con mayúsculas). Es decir que “volver a educar a la ciudadanía” es la consiga que las ordena. Estonces, la Cultura relacionada con La Política, con la construcción de Cultura Política.[2]

IV. Vinculado con el punto anterior, hay que pensar las Políticas Culturales en un contexto de desigualdades generadas por una estructura social excluyente. Pero no sólo en el sentido de dificultades de “acceso” a las expresiones culturales (legitimadas), sino  también a espacio de producción y encuentro, donde poder articular expresiones particulares de las culturas populares.

V. Cierre. Mencione antes palabras como vanguardia, política, debate, cultura política. Pensar las políticas culturas implica retomar, continuar las discusiones sobre los/as intelectuales y todas esas palabras que se le meten a los costados. De un lado: rol de los/ perfil del/ posición de los/ función de los/ organización de los/ formación de los/ y, del otro, para nombrar sus características y desplazamientos: tradicional, independiente, orgánico, critico-comprometido, especifico. Cada uno podría hacer un cuadro de lo que piensa, incluso de dónde se pone dentro de él. Pero, teniendo presente que la posta son los tercos hechos, cómo los hacemos / pensamos / decimos / actuamos / construimos. Qué es lo que realmente se modifica –en las relaciones sociales cotidianas y estructurales- con las acciones políticas colectivas, entre ellas las que se constituyen desde la cultura. Lo demás no importa nada.

:: Accesos ::

http://www.revistaenie.clarin.com

http://www.cultura.gov.ar

 


[1] La polémica Fontevecchia-Rodríguez se puede seguir en estos links: “Locos con Magnetto” en http://www.perfil.com/ediciones/2011/10/edicion_614/contenidos/noticia_0002.html y “El problema no es sólo Magnetto” en: http://www.perfil.com/ediciones/2011/10/edicion_616/contenidos/noticia_0032.html

[2] Con el debate político pero también con la propaganda: siempre se remite al Proyecto Nacional originado en 2003, de ahí que salen barrabasadas como ciertos discursos simplistas que argumentan, por ejemplo, que la “ecuación pública y gratuita” en el país en fruto de éste proyecto!. Desconociendo luchas, apuestas, victorias y derrotas de los trabajadores docentes y estudiantes.

Bardo

Mariano Dubín

Editorial Pixel – La Plata

El nuevo libro de Mariano Dubín es poesía de combate: un bardo que está pensando al bardo, a la figura y lugar del poeta, del vate, del cantador. Dubín cierra así, bardeando una (su) trilogía y propone un “hasta acá”. Hasta acá que abrirá paso a un “lo que viene” a lo que está “por-venir”.

La prosa de Dubín anda por esquinas, pasillos, bares, cabarés, montes, se va de viaje pero vuelve siempre al barrio. Se mete en la noche, en esas donde el bondi te deja a pata. En las situaciones que relata hay pedidos y reclamos, de tragos/besos/monedas/abrazos que se demoran, que se hacen esperar. Por ahí también andan trolas, vagos, peones, tilingas y judíos… Además de vasos de vino que se derraman, dientes rotos, derrapes varios, altos bardos que se arman, que se amasan.

Los personajes buscan arreglar sus vidas, o mejor, vivirlas. Dan batallas y muchas aunque saben de antemano que la derrota está asegurada. Sin embargo hacen la guerra a lo que les toca, guerra y a veces amor.  Apuestan aunque la errancia sea el terreno venidero. Si hay victorias serán transitorias. Y entre ellos, entre esas gentes, está el propio Dubín, sabiendo que escribir es un bardo, que la vida es un bardo y hay que meterse en ellos, sabiendo que nunca saldremos ilesos.

Otro bardo más es la idea de publicar éste libro. Apuesta luminosa, certera que Dubín hace junto con la editora Pixel, un sello autogestionado que cada vez más va para adelante en las aventuras en que se mete. Ésta es una de ellas.

Matías David López

Reseña publicada en la revista La Pulseada N° 101, julio de 2012.

Link: http://www.lapulseada.com.ar/site/?p=3566

La Grieta digital N° 2     

 

Por Matías David López

Hugo Moyano es un cable a tierra -al desierto de lo real- contra la excesiva adjetivación y representación de las cosas: aumentos de salarios, reparto de las ganancias y modificaciones impositivas son las consignas!. Salario básico de $2600, ley para que los trabajadores participen de las ganancias con los empresarios, subir el mínimo imponible del impuesto a las ganancias que actualmente está en $5782 y eliminar el tope de $ 4800 para las asignaciones familiares. Quizás no aporte a construir un método contemporáneo para la crítica de la economía política pero sabe cuáles son los eslabones más débiles del sistema.

Mientras “los pibes de La Campora” desde Capital juegan al setentismo, se pelean con TN y posan mucho para las cámaras para parecer famosos o/y para (de)mostrar que los jóvenes han “vuelto a la política”, Moyano -que vivió los ’70 como joven sindicalista en Mar del Plata (analizar sus conexiones con la “derecha peronista” es para otra nota, quizás salga algo en esta publicación)- los cachetea con demandas concretas y sentidas. Y hasta construyó algunas máximas interesantísimas para pensar la actualidad sin muchas vueltas: la inflación hay que medirla con los precios del supermercado, no con los números del INDEC. Su hijo Facundo se le suma: “es una realidad que los precios suben porque sino no discutiríamos paritarias”.

Además, mientras muchos cercanos al gobierno hacen obediencia debida, Moyano se atrevió a denunciar una «campaña para eliminar la actividad sindical» tras la absurda detención de Rubén “Pollo” Sobrero. También a pedir mayor espacio, entiéndase poder, para representantes sindicales -de su sector- en las listas de candidatos oficialistas en las recientes elecciones (y hasta mostró el deseo de que el vicepresidente de la nación sea de la CGT: “nos gustaría que sea un hombre de extracción gremial quien acompañe a la Presidenta”).

Si bien algunas de esas pulseadas viene perdiendo, no duda en pedir «el voto de todos los trabajadores» en favor del Gobierno, mostrando así sus propios límites. Sin embargo, Moyano bastante seguido lanza algunas de las suyas. Recientemente en un acto en homenaje al ex presidente Kirchner al cumplirse un año de su fallecimiento planteó: «El mejor homenaje que podemos hacerle a Néstor Carlos Kirchner es que los trabajadores participen en las ganancias. Esa es la verdadera profundización del modelo».

Ante una división de lo sensible que excluye -a lo Rancière-, reparto de partes y lugares que se basa en una división de los espacios, los tiempos y las formas de actividad, Moyano es la reserva de lo real concreto en el peronismo y reclama un nuevo reparto.


y contiene un pequeño aporte mio, que se puede leer aquí

ah, y el N° 0 El Kanon

bienvenida la nueva aparición de esta revista!

Dos recomendaciones. Dos publicaciones, una ciudad.

La primera publicación recomendada, la revista La Pulseada. En su reciente N° 80 hay un extenso y exhaustivo informe sobre el «nuevo código de ordenamiento urbano» que a finales de abril el oficialismo municipal logró aprobar en el concejo deliberante. Esa nota, que escribimos en conjunto con un compañero y amigo Federico Sager, intenta rastrear las diferentes posiciones de para qué y por qué se aprobó la nueva normativa y las consecuencias que traerían la implementación: el fortalecimiento de una ciudad excluyente. Agradecimientos varios: a Daniel Badenes, Carlos Sahade y los compañeros de la revista por confiarnos la realización de la nota.

Segunda recomendación, el N° 28 revista Puentes de la Comisión Provincial por la Memoria. Hay escribí una nota sobre algunas preguntas y posiciones que despiertan las intervenciones culturales, simbólicas, artísticas y comunicacionales en el espacio público y el vínculo de éstas con la acción política. Interrogantes que venimos compartiendo -y ensayando en nuestra práctica- con varios/as compañeros/as. Agradezco especialmente a Paula Bonomi y Juan Duzeide por la posibilidad de publicar.

saludos. Matías

Matías David López

work in progress and process... en reparación y cambios. Ah, importante: todo lo que hay acá es Copyleft, es decir, está permitido reproducir las notas y fotografías aquí publicadas citando la fuente y no para usos comerciales. O sea, el autor alienta, promueve, linkea y reproduce la reproducción.

Archivos

estadísticas del blog

  • 5.721 hits